Este 2025 las empresas bolivianas enfrentan un nuevo dilema crucial: aceptar el incremento salarial propuesto por la central obrera boliviana (COB) o proceder con el despido de trabajadores, independientemente  de su antigüedad, cumpliendo con las obligaciones legales correspondientes al realizar el despido al trabajador. 

En este artículo vamos a analizar ambas alternativas bajo el marco legal de la Ley General del Trabajo y las obligaciones correspondientes.  

 

INCREMENTO SALARIAL GESTIÓN 2025 

Este lunes 28 de abril de 2025, se acordó un incremento salarial del 10% al mínimo nacional y de hasta 5% al haber básico en los sectores de Salud, Educación, Policía y Fuerzas Armadas.

Como consecuencia del acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), el salario mínimo nacional de Bolivia pasará de Bs 2.500 a Bs 2.750, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

La Ley General del Trabajo, establece que un trabajador con más de tres meses de antigüedad no puede ser despedido sin causa justificada, salvo que se paguen los beneficios sociales correspondientes. Entre ellos están la indemnización por tiempo de servicios, vacaciones no gozadas, aguinaldo, entre otros beneficios sociales, 

Además, el empleador debe estar al día con los aportes a la Gestora Pública. 

 

ANÁLISIS COMPARATIVO:  

Consideremos que un trabajador que antes gozaba del salario mínimo de Bs. 2.500, ahora se beneficiaría del incremento salarial del 10 % y su nuevo salario sería de Bs. 2.750.

El costo de mantener al trabajador con el aumento salarial  de manera anual sería de Bs. 37.304,36 

En caso de despido del trabajador, liquidado con los beneficios sociales que le corresponden y que tenga un año de antigüedad sería de Bs. 6.594,16.

Para trabajadores con menos de un año, los montos de indemnización y beneficios sociales disminuyen proporcionalmente. 

 

¿QUÉ CONVIENE MÁS? 

Desde un enfoque financiero, el despido representa un menor costo inmediato (hasta Bs. 6.594,16 frente a Bs. 37.304,36 en un año) en casos sin desahucio, pero si aplica el pago de desahucio, el monto asciende hasta Bs. 14.094,16. Lo que supera el costo de mantener al trabajador por algunos meses. 

Sin embargo, esta decisión debe considerar también factores legales, como la posibilidad de demandas por despido injustificado. 

Por tanto, si el trabajador aporta valor al negocio mantenerlo puede ser una inversión razonable, especialmente si se negocian las condiciones de productividad. Por el contrario, si la empresa no puede sostener la carga salarial incrementada, el despido con cumplimiento legal puede ser una salida válida pero delicada. 

En cualquier escenario, el cumplimiento estricto de la normativa laboral y de seguridad social es indispensable para evitar conflictos legales y proteger la sostenibilidad del negocio.